En 2025 la balanza de exportaciones mexicanas mostró un crecimiento sostenido que ha despertado interés tanto por su magnitud como por su composición. Entre enero […]
Tu dinero también puede trabajar por tu futuro. Los Planes Personales para el Retiro (PPR) son una forma de ahorro voluntario pensada para que tengas un retiro más tranquilo y sin sobresaltos, o, dicho de otro modo, son el complemento perfecto para tu pensión pública o tu cuenta en la Afore.
Aunque históricamente han sido un mercado pequeño frente al ahorro obligatorio del SAR (Sistema de Ahorro para el Retiro), su adopción ha mostrado crecimiento paulatino y existe un reconocimiento creciente de su importancia para lograr un retiro más digno.
Para darte una idea: en 2024 había cerca de 1.7 millones de mexicanos con un PPR contratado a través de su empresa. sin embargo, en PPR independientes con aportaciones voluntarias, las cuentas registradas se acercan a solo 430 mil personas. ¿Qué nos dice esta cifra? Que aún hay un potencial de expansión frente a la población económicamente activa total.
¿De qué tamaño es el ahorro para el retiro en México?
Si hablamos de números grandes, el sistema de ahorro para el retiro en México (donde entran Afores, SAR y PPR) mueve cantidades enormes.
En un periodo de finales de 2024 y primeros meses de 2025, las Afores administraban más de $6.8 billones de pesos.
Los PPR, aunque el volumen específico que se gestiona exclusivamente en PPR no tiene una cifra oficial debido a que son ofrecidos por las diferentes instituciones financieras y no se concentran en una sola entidad como lo hace la CONSAR con las AFORES, sabemos que el monto es mucho menor que el de las Afores, pero las cifras agregadas del sistema muestran que los activos del sector de fondos de retiro representan una porción significativa del ahorro institucional del país.
¿Dónde se invierte el dinero?
El dinero de los PPR suele canalizar recursos a instrumentos de renta fija y renta variable a través de fondos de inversión y SIEFORES (en el caso de aportaciones que se gestionan con criterios similares a las Afores).
Las reglas de inversión y límites prudenciales (disposiciones del régimen de inversión) determinan la exposición a valores gubernamentales (CETES, bonos), deuda corporativa, acciones nacionales y (en ciertos porcentajes) instrumentos extranjeros.
Las administradoras y gestoras de PPR diversifican en función del horizonte de retiro y perfil de riesgo del cliente, ajustando la proporción renta fija/renta variable conforme se acerca la fecha objetivo.
¿Y los rendimientos?
Como los PPR y los fondos para el retiro suelen presentar variaciones según su composición y horizonte temporal, no existe un “rendimiento universal” porque depende de la cartera (mayor exposición a renta variable tiende a rendir más en horizontes largos, pero con mayor volatilidad).
Para tener un referente, los indicadores de rendimiento neto publicados por CONSAR para las Siefores y Afores mostraron rendimientos anuales promedio de mediano plazo, en rangos que han estado alrededor de niveles de varios puntos porcentuales, por ejemplo: alrededor de 5 a 7% anual en periodos recientes para ciertos fondos.
Estas son dos herramientas diferentes para el retiro, la Afore es la base, pero un PPR es el complemento ideal ya que este producto incluye beneficios adicionales, como:
• La deducción de impuestos. Puedes aprovecharla en tu declaración anual y deducir hasta el 10% de tus ingresos anuales o 5 UMAS anualizadas (lo que resulte menor), lo que podría traducirse en un saldo a favor para ti.
• Cuenta con fideicomiso, que blinda tu dinero y hace que sea inembargable.
• Tiene seguro de vida e invalidez, de modo que mientras ahorras también estás protegiendo a tus seres queridos.
• Cuantas con libertad de escoger tu portafolio de inversión de acuerdo con tu perfil y tus necesidades.
• Es un ahorro a largo plazo, te va a ayudar a complementar tu estrategia patrimonial con estabilidad.
Entonces… ¿cuál ha sido el impacto económico?
El impacto económico de los PPR (y más ampliamente del ahorro para el retiro en México), se manifiesta en varias dimensiones:
1. Por un lado, constituyen una fuente importante de ahorro institucional que financia mercados financieros domésticos (bonos gubernamentales y deuda corporativa).
2. Y por otro, favorecen la formación de capital de largo plazo y la estabilidad del ahorro interno.
3. Estadísticamente, los activos administrados por las instituciones del sistema de ahorro para el retiro han llegado a representar alrededor del 20% del Producto Interno Bruto (PIB) mexicano.
4. Además, estudios sobre reformas y el papel de los fondos de pensiones resaltan el efecto positivo del sistema en el ahorro agregado y la oferta de financiamiento interno.
Los Planes Personales para el Retiro (PPR) se consolidan como una de las herramientas más sólidas para impulsar la cultura del ahorro en México.
Según Viridiana Santiago, Directora Comercial del Canal de Agentes Independientes de Skandia, su verdadero valor radica en acercar a las personas a una planeación financiera consciente y con propósito.
“Detrás de cada cuenta individual hay una historia de compromiso y visión. Cada vez más mexicanos entienden que el retiro no es un tema lejano, sino una decisión inteligente que se construye desde hoy.
Con un poco más de 430 mil cuentas activas, los PPR representan una oportunidad tangible para fortalecer la educación financiera y fomentar el hábito del ahorro voluntario como base de un futuro más estable y sostenible». afirmó Santiago.
En 2025 la balanza de exportaciones mexicanas mostró un crecimiento sostenido que ha despertado interés tanto por su magnitud como por su composición. Entre enero […]
En las últimas semanas los precios del oro y la plata han alcanzado niveles inéditos que han reconfigurado la atención de inversores, bancos centrales y […]
Tu dinero también puede trabajar por tu futuro. Los Planes Personales para el Retiro (PPR) son una forma de ahorro voluntario pensada para que tengas […]