En julio de 2025, México registró una inflación anual del 3.51%, el nivel más bajo desde diciembre de 2020, de acuerdo con el Instituto Nacional […]
En los últimos años, ha evolucionado un esquema comercial en el que empresas chinas utilizan a México como puerta de entrada indirecta hacia el mercado estadounidense.
Esta estrategia aprovecha las ventajas del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, así como costos logísticos y aduanales más bajos, para evitar los aranceles elevados a productos originarios de China.
Pero ¿cómo funciona este esquema? Las empresas chinas importan componentes, maquinaria o materias primas a México, donde montan o ensamblan productos finales en plantas manufactureras (como zonas IMMEX o parques industriales como Hofusan, en Nuevo León).
Una vez que la transformación se considera “sustancial”, las mercancías se exportan desde México a Estados Unidos bajo la etiqueta “Hecho en México”. Esto es una forma de dar la vuelta a los aranceles que Estados Unidos impuso a productos chinos mediante la sección 301 y otras medidas, ya que las importaciones mexicanas tienen tasas arancelarias bajas, en promedio 0.2 % frente al 20 25 % para productos de China directamente.
Los datos respaldan este fenómeno, pues el transporte de contenedores de China a México creció un 33 % en 2023 y otro 26 % entre enero y julio de 2024. Asimismo, empresas de logística reportan un crecimiento récord en cruces fronterizos por carretera desde México a Estados Unidos, especialmente vía Nuevo León, Texas.
Los productos más involucrados en este esquema son los componentes electrónicos, maquinaria, autopartes y vehículos eléctricos.
En 2023, las exportaciones de China a México alcanzaron más de $81,000.00 millones de dólares, donde los más relevantes fueron
• Equipo eléctrico y electrónico con $22,333.00 millones de dólares
• Maquinaria con $13,667.00 millones de dólares
• Y vehículos con $10,170.00 millones de dólares
Más del 50 % de estos bienes entran luego en la maquila mexicana para su armado final y reexportación.
En conjunto, el comercio bilateral México China fue de unos $100,000.00 millones de dólares en 2023, de los cuales China exportó aproximadamente $81,560.00 millones a México, convirtiendo a China en el segundo socio comercial más importante del país.
La parte que luego se incorpora en exportaciones mexicanas representa varias decenas de miles de millones de dólares en productos con origen chino que terminan vendidos en el mercado estadounidense.
Y el beneficio para México…
• En primera instancia, por inversión extranjera directa china, que creció de unos $500.00 millones de dólares en el año 2000 a más de $3,500.00 millones de dólares en 2023.
• Desde 2018 hasta 2024 se invirtieron alrededor de $12,300.00 millones de dólares y se crearon unos 135,000 empleos.
• Estos proyectos fortalecen la manufactura, crean empleo formal y generan recaudación fiscal local (impuestos sobre propiedad e industria). En Salinas Victoria, por ejemplo, se incrementó la recaudación municipal y se mejoraron servicios públicos.
• El comercio total México Estados Unidos llegó a $506,000.00 millones de dólares en importaciones estadounidenses desde México en 2024 (alrededor del 15 % del total de importaciones de Estados Unidos).
• Con exportaciones mexicanas cercanas a $475,000.00 millones de dólares el mismo año.
• Este potente volumen comercial hace que México sea el principal socio comercial de Estados Unidos, desplazando a China.
Aunque no todo ese volumen proviene de contenido chino, ya que se estima que cerca del 40% del valor añadido en las exportaciones mexicanas viene de insumos importados (especialmente de China), esa dependencia de insumos permite generar cadenas productivas en México, donde se ensambla el producto final para Estados Unidos, lo que aporta valor agregado nacional.
Sin embargo, Estados Unidos considera una forma de evasión de aranceles mediante transbordo o etiquetado incorrecto de origen, por lo que las autoridades y legisladores han criticado que productos parcialmente fabricados en China se declaren como mexicanos y entren con menores impuestos.
Existe una mayor preocupación, en particular, por vehículos eléctricos, autopartes y acero, que reciben incentivos o evitan tarifas en Estados Unidos si llevan la etiqueta “Made in Mexico” sin cumplir con origen regional real. En general, hay consenso bipartidista de que este tipo de esquemas reduce la efectividad de las políticas comerciales y representa un riesgo para la seguridad económica y tecnológica de Estados Unidos, y en respuesta, ha respondido incrementando aranceles no solo a productos chinos sino también a algunos provenientes de México que contengan componentes chinos.
En febrero de 2025, se impusieron tarifas del 25% sobre productos mexicanos y canadienses y del 10% sobre ciertos bienes mexicanos con partes chinas, particularmente acero y aluminio no “derretido y vertido” en Norteamérica.
Además, autoridades estadounidenses han intensificado auditorías aduaneras para detectar fraude de origen, aplicar sanciones por dumping o subsidios disfrazados y promover cooperación internacional para identificar transshipment ilegal (sinónimo de evasión o fraude arancelario). También han pedido a México monitorear con más rigor la entrada de insumos chinos, por lo que México ha comenzado a modificar su marco regulatorio para privilegiar contenido de origen norteamericano y sustituir partes chinas en la manufactura.
En julio de 2025, México registró una inflación anual del 3.51%, el nivel más bajo desde diciembre de 2020, de acuerdo con el Instituto Nacional […]
En los últimos años, ha evolucionado un esquema comercial en el que empresas chinas utilizan a México como puerta de entrada indirecta hacia el mercado […]
El gobierno federal ha anunciado una nueva emisión de bonos, específicamente Notas Pre‑Capitalizadas (P‑Caps), con el objetivo de fortalecer la liquidez de Petróleos Mexicanos (Pemex) […]