INFORME DE LOS MERCADOS MAYO 2025

Skandia México / 19 mayo , 2025

Estados Unidos: Aranceles, producción y señales de estanflación

Durante abril, el presidente Donald Trump reiteró que los aranceles no serán retirados hasta que los países equilibren su balanza comercial con Estados Unidos. Aunque esta medida ha generado volatilidad en los mercados, Trump la defendió como una estrategia necesaria para alcanzar la prosperidad a largo plazo.

El gobierno estadounidense anunció una pausa de 90 días en los aranceles recíprocos, sin embargo, mantendrá un impuesto mínimo del 10% para todos los países, excepto México y Canadá. Este escenario continúa afectando la actividad económica: la producción industrial cayó 0.3% en marzo, afectada principalmente por una menor demanda de servicios públicos, aunque en términos anuales mostró un crecimiento de 1.3%.

Las minutas recientes de la Reserva Federal reflejan preocupación por un escenario de estanflación como resultado de los nuevos aranceles. En respuesta, la Fed decidió mantener sin cambios la tasa de interés, priorizando la contención de la inflación, incluso si el mercado laboral muestra señales de debilitamiento. En este contexto, la inflación general se desaceleró a 2.4% interanual, mientras que la subyacente se ubicó en 2.8%, su nivel más bajo desde marzo de 2021.


México: Producción en retroceso y fortalezas macroeconómicas

En México, la producción industrial continuó su tendencia negativa, con una caída de 1.3% interanual en marzo, acumulando siete meses consecutivos de contracciones. Todos los sectores principales —minería, manufactura, energía eléctrica, agua y gas— se mantuvieron en terreno negativo.

No obstante, el país recibió noticias positivas en el frente financiero. El Banco de México reportó un aumento en las reservas internacionales, reforzando la estabilidad económica. Además, la agencia Fitch Ratings reafirmó la calificación crediticia de México en ‘BBB-’ con perspectiva estable, destacando la prudencia en política macroeconómica, solidez en las finanzas externas y una economía diversificada.

Pese a ello, la agencia advirtió sobre los desafíos estructurales que limitan el crecimiento de largo plazo: baja recaudación fiscal, gobernanza débil, restricciones presupuestarias y los riesgos asociados con Pemex. Fitch ajustó su proyección de crecimiento económico para 2025, esperando ahora una contracción de 0.4%.

En materia inflacionaria, el índice general anual subió a 3.96%, impulsado por el componente subyacente, que se aceleró a 3.90%. Por el contrario, la inflación no subyacente se redujo a 3.95%. Mientras tanto, el IGAE (Indicador Global de la Actividad Económica) registró un avance mensual de 1.0%, aunque persisten debilidades estructurales como la baja inversión, infraestructura deficiente y alta informalidad laboral.


Panorama Internacional: Reino Unido, China y el FMI

En el Reino Unido, la inflación sorprendió al mercado al desacelerarse más de lo esperado, ubicándose en 2.6% en marzo. Este alivio inflacionario fortaleció las expectativas de un recorte en la tasa de interés por parte del Banco de Inglaterra, estimado en 25 puntos base en su próxima reunión del 8 de mayo. Paralelamente, el PIB británico creció 0.5% en marzo, reflejando cierta estabilidad económica.

En China, las tensiones comerciales con Estados Unidos se intensificaron tras la respuesta del país asiático a los nuevos aranceles impuestos por Trump. Pekín ha reforzado medidas internas para sostener su economía, incluyendo una depreciación gradual del yuan y estímulos al consumo. Gracias a ello, el crecimiento del PIB en el primer trimestre fue de 5.4%, superando el 5.1% esperado. El gobierno chino también analiza nuevos apoyos fiscales y estímulos al mercado bursátil.

El FMI, por su parte, recortó sus previsiones de crecimiento global para 2025 y 2026, citando el impacto negativo de la escalada arancelaria liderada por EE. UU. Las proyecciones se ajustaron a la baja para economías clave como EE. UU., China, México, Canadá y la zona euro. El organismo alertó sobre el riesgo de mayor incertidumbre, volatilidad financiera y condiciones económicas más restrictivas a nivel global.


Mercados Financieros: Deuda, acciones y tipo de cambio

Mercado de deuda:
Abril fue un mes volátil marcado por las decisiones comerciales de EE. UU. Los aranceles anunciados generaron una caída en los mercados, aunque la posterior prórroga de 90 días mejoró el ánimo. La Reserva Federal no se reunió durante el mes y se espera que mantenga sin cambios su tasa objetivo durante el primer semestre de 2025.

En México, la curva de bonos mostró movimientos mixtos: retrocesos en los plazos de 1 a 5 años y alzas en los de 6 a 30 años. Banco de México tampoco tuvo reunión en abril, pero se anticipa que continúe con los recortes a la tasa. El bono a 10 años cerró abril sin cambios, en 9.34%.

Mercado de capitales:
Abril fue uno de los meses más volátiles en la historia reciente. El inicio estuvo marcado por las caídas globales tras los aranceles anunciados por EE. UU. durante el “Liberation Day”, lo que provocó que el S&P 500 cayera 11% en pocos días. Sin embargo, la pausa anunciada generó una fuerte recuperación.

En México, el mercado mostró mayor resiliencia gracias a la percepción de un posible trato preferencial por parte de EE. UU., lo que impulsó a emisoras clave. El IPC cerró abril con un avance de 7.19%.

Mercado cambiario:
El peso mexicano se apreció notablemente durante abril, con un máximo de 20.84 y un mínimo de 19.50 MXN/USD. El promedio mensual se situó en 20.28. Esta fortaleza fue impulsada por el contexto internacional favorable, la suspensión temporal de aranceles y la comunicación positiva entre los gobiernos de México y EE. UU. Analistas anticipan un tipo de cambio estable hacia finales de año, aunque advierten que dependerá del entorno geopolítico y de la prudencia fiscal en México.


Fondos de Inversión Skandia: Estrategias ante la volatilidad

SK-GUB:
Se mantiene la estrategia de acumulación de CETES con vencimientos entre 1 y 2 años, posicionando la cartera para un entorno de mayores recortes en la tasa por parte de Banxico.

SK-DCP:
Similar a SK-GUB, se extendió ligeramente la duración del portafolio con CETES a 1–2 años, además de renovar posiciones en instrumentos de corto plazo emitidos por emisoras AAA.

SK-DEST:
Ante la volatilidad de abril, se realizaron ajustes tácticos comprando y vendiendo bonos a 10 años. La estrategia mantiene duraciones relativamente altas, anticipando una baja de tasas.

SK-RVMX:
Se reajustó la cartera para adaptarse a un entorno incierto, manteniendo posiciones sólidas en emisoras con valuaciones atractivas y alto potencial de crecimiento.

SK-RVST:
Se aprovecharon las correcciones en mercados accionarios para reajustar posiciones, incrementando exposición a activos de EE. UU. y neutralizando la estrategia en ese mercado.

Comparte el articulo en tus redes sociales
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
Linkedin
Share on whatsapp
Whatsapp
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments

Tal vez te interese

INFORME DE LOS MERCADOS MAYO 2025
Skandia México / 19 mayo , 2025

Estados Unidos: Aranceles, producción y señales de estanflación Durante abril, el presidente Donald Trump reiteró que los aranceles no serán retirados hasta que los países […]

2025 VIENEN NUEVOS PROYECTOS DE INVERSIÓN
Skandia México / 19 mayo , 2025

México continúa consolidándose como un destino atractivo para la inversión extranjera, a pesar de los desafíos económicos globales y las tensiones comerciales con Estados Unidos. […]

EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE BRILLA MÁS EL ORO
Skandia México / 19 mayo , 2025

Durante este mes de abril de 2025, el oro ha alcanzado niveles récord, consolidándose como el activo refugio por excelencia en medio de la creciente […]

Skandia

Registra aquí tus datos

¿Qué tema te preocupa de futuro financiero?