Estados Unidos: Aranceles, producción y señales de estanflación Durante abril, el presidente Donald Trump reiteró que los aranceles no serán retirados hasta que los países […]
Durante este mes de abril de 2025, el oro ha alcanzado niveles récord, consolidándose como el activo refugio por excelencia en medio de la creciente incertidumbre económica y política.
¿Por qué el oro es un activo refugio?
El oro ha sido considerado un refugio seguro en tiempos de crisis debido a su capacidad para preservar el valor frente a la inflación, la volatilidad de los mercados y las tensiones geopolíticas.
Este recurso, al no depender de gobiernos ni bancos centrales, ofrece estabilidad cuando otros activos se ven afectados por políticas económicas o conflictos internacionales, por mínimos que sean.
A lo largo de la historia el oro ha experimentado aumentos significativos en su precio durante periodos de crisis. En 1980, a raíz de una inflación elevada y tensiones políticas, su precio alcanzó un máximo de 850 dólares por onza, lo que equivale a 3,486 dólares actualmente.
En 2008, la crisis financiera global hizo que grandes inversores buscaran seguridad en este metal, elevando su precio considerablemente. Finalmente, en 2020 a causa de la pandemia de COVID-19, se generó una incertidumbre económica que llevó a un aumento en la demanda del oro cómo refugio financiero.
En abril de 2025, el oro alcanzó un máximo histórico de $3,244.60 USD por onza, representando un aumento de aproximadamente 22% en lo que va del año (obsérvese en la gráfica 1)
Asimismo, otros activos refugio también han mostrado movimientos significativos: la plata, cotizada alrededor de 29.10 dólares, ha registrado una ligera disminución reciente; y los bonos del Tesoro a largo plazo (instrumentos de deuda que devuelven el capital con intereses a lo largo de varios años) se sitúan en 87.29 dólares, mostrando estabilidad en medio de la volatilidad del mercado. En contraste con el crecimiento del oro, tanto la plata como el platino y el paladio han caído. Si bien la trayectoria del mercado no será lineal, el desempeño actual del oro parece más sostenible que el observado hace 45 años.
Varios factores han contribuido al reciente repunte en el precio de los activos refugio, y en particular del oro. Entre ellos, destaca la implementación de políticas arancelarias, cuyas tarifas impuestas por Donald Trump han generado incertidumbre en los mercados globales, impulsando la demanda de activos seguros.
Además, existen altas expectativas sobre posibles recortes en las tasas de interés: aunque la Reserva Federal las ha mantenido estables, la anticipación de futuros recortes ha debilitado al dólar, beneficiando al oro. Por último, el aumento en la demanda de este metal por parte de los bancos centrales también ha contribuido significativamente a la subida de su precio.
El oro mexicano
En México, hasta mayo de 2023, el Banco de México mantiene reservas de oro que ascienden a 120.25 toneladas, es decir, es el equivalente a 3,866 millones de onzas troy y lo posicionan en el lugar 35 a nivel mundial en términos de reservas de oro, este valor de las reservas del Banco de México llegó a $7,593.69 millones de dólares.
¿Y dónde están? Las reservas se encuentran almacenadas en el extranjero, específicamente en las reservas del banco de Inglaterra debido a que ese lugar se caracteriza por su alta seguridad y gran capacidad para albergar lingotes de oro de diversos países, según informes, México tiene asignados 7,265 lingotes con un peso promedio de 400 onzas troy por lingote.
Con este contexto, las proyecciones para el oro en lo que resta de 2025 son optimistas. Se prevé que el metal alcance los 3,700 dólares por onza para fin de año, impulsado por la creciente demanda de los bancos centrales y los riesgos de recesión. Además, Bank of America estima que el oro podría llegar a los 3,500 dólares en 2026, considerando las actuales tensiones económicas y geopolíticas.
Mientras persistan las incertidumbres económicas y políticas, es muy probable que el oro y otros activos refugio continúen al alza y se mantengan como opciones viables y atractivas para los inversores que buscan proteger su capital. Según analistas del banco de inversión, esta previsión positiva se basa en una demanda de oro mayor a la esperada, especialmente tras el aumento en las reservas del metal por parte de los bancos centrales desde la congelación de activos del banco central ruso, como consecuencia del conflicto con Ucrania.
Por su parte, la institución financiera Goldman Sachs afirmó que existe un 45 % de probabilidad de una recesión en Estados Unidos en los próximos meses. De ocurrir este escenario, el oro podría alcanzar hasta los 3,880 dólares a finales de año, e incluso llegar a los 4,500 dólares en situaciones extremas.
El reciente ascenso del oro a máximos históricos no es casualidad, sino una respuesta directa a un entorno global marcado por tensiones comerciales, políticas monetarias inciertas y la constante búsqueda de seguridad financiera. A lo largo de la historia, el oro ha demostrado ser un refugio confiable, y en 2025, los inversionistas siguen reafirmando esa confianza.
Con pronósticos que apuntan a precios aún más altos hacia finales de año, el oro no solo resplandece como metal, sino también como símbolo de estabilidad en un mundo en constante cambio. Acompañado por otros activos refugio, su comportamiento actual subraya una lección clave para los mercados: en tiempos de incertidumbre, el valor seguro siempre resplandece.
Estados Unidos: Aranceles, producción y señales de estanflación Durante abril, el presidente Donald Trump reiteró que los aranceles no serán retirados hasta que los países […]
México continúa consolidándose como un destino atractivo para la inversión extranjera, a pesar de los desafíos económicos globales y las tensiones comerciales con Estados Unidos. […]
Durante este mes de abril de 2025, el oro ha alcanzado niveles récord, consolidándose como el activo refugio por excelencia en medio de la creciente […]