EL EMPLEO EN MÉXICO: ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS

Skandia México / 24 septiembre , 2025

La batalla entre el empleo formal e informal en México es cosa de todos los años y su aportación al PIB es representativo, la necesidad de creación de empleo e infraestructura sólida que permita el desarrollo y crecimiento de proyectos formales es un trabajo de todos los días. La economía informal en México ha sido un componente estructural de su desarrollo económico, caracterizándose por la ausencia de contratos formales, la falta de acceso a servicios de salud y prestaciones sociales y una limitada productividad.

En 2024, la economía informal alcanzó un valor de $8,094.00 billones de pesos, representando el 24.5% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional a precios corrientes. Este porcentaje es el segundo más alto registrado desde que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) comenzó a publicar esta serie en 2003.

La informalidad laboral en México se ha visto influenciada por diversos factores estructurales. Entre ellos destacan los altos costos laborales y carga fiscal elevada, pues estos elementos desincentivan a las empresas a formalizar sus operaciones, optando por mantener prácticas informales que les permitan reducir gastos.

El marco regulatorio es complejo, pues la burocracia y los trámites engorrosos para establecer una empresa formal generan barreras para los emprendedores, especialmente en sectores de baja productividad. La falta de acceso a servicios públicos y educación de calidad también es un factor determinante, pues la carencia de servicios básicos en algunas regiones del país limita las oportunidades de empleo formal, empujando a la población hacia la informalidad.

Por último, la desigualdad económica y social ya que las disparidades regionales y socioeconómicas afectan el acceso a empleo formal, perpetuando ciclos de pobreza y exclusión laboral.

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI reportó que, en julio de 2024, la tasa de informalidad laboral se ubicó en 54.8%, representando a aproximadamente 36.7 millones de personas de las 55.3% son mujeres.
• Esta cifra muestra un ligero incremento respecto al 54.3% registrado en julio de 2023
• Y al mismo tiempo 2025 tiene un incremento de casi 2 puntos más, con un importe del 56.1%, lo que indica una tendencia hacia la informalización del empleo.

Estados con mayor tasa de informalidad:
• Oaxaca, con el 77.97% de su población en empleo informal
• Guerrero, con el 77.47% de su población en empleo informal
• Chiapas, con el 77.43% de su población en empleo informal

Mientras tanto, los estados con menor tasa de informalidad:
• Coahuila, con el 31.91% de su población
• Chihuahua, con el 32.18% de su población
• Baja California Sur, con el 33.87% de su población

¿Y cómo está el empleo formal?
En 2024, el empleo formal en México creció un 1% anual, con la creación neta de 213,993 puestos de trabajo registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), pero este crecimiento fue inferior al de años anteriores, como:
• El 2023 registró un crecimiento del 3%, lo que refleja una desaceleración en la dinámica del empleo formal
• Sin embargo, el 2025 le dio un respiro a la estadística, registrando en los primeros 7 meses del año un crecimiento de más de 1.35 millones de empleos formales creados
• Mientras que el IMSS registró al cierre de julio un total de 23.5 millones de trabajadores afiliados, alcanzando con esto la cantidad de asegurados más grande de la historia en México

La creación de empleo formal se concentró principalmente en sectores como comercio, servicios profesionales, financieros, corporativos y servicios sociales. Por su parte, al cierre de julio, los estados que crearon más puestos de trabajo en el empleo formal fueron:
• Estado de México, con 772,220 puestos de trabajo
• Ciudad de México, con 541,223
• Nuevo León, con 29,340
• Jalisco, con 15,890
• Michoacán, con 12,935

Ahora, en comparación con el año anterior (del periodo de enero a junio), los estados que tuvieron una mayor disminución porcentual de empleo formal en 2025 fueron:
• Campeche, con una reducción de 9.1%
• Tabasco, con una reducción de 7.1%
• Zacatecas, con una reducción de 3.6%

Así, el gobierno federal ha implementado diversas estrategias para fomentar la creación de empleo formal. El «Plan México» busca atraer inversiones y generar empleo en sectores estratégicos, mientras que programas como «Jóvenes Construyendo el Futuro» ofrecen oportunidades de capacitación y empleo a jóvenes en situación de vulnerabilidad. Sin embargo, la implementación efectiva de estas políticas enfrenta desafíos como la burocracia, la falta de infraestructura en algunas regiones y la necesidad de reformas estructurales que faciliten la formalización de las empresas.

Algunas de las perspectivas futuras, principalmente, son: Reducir la economía informal en México, pues es esencial abordar las causas estructurales que la perpetúan. Esto implica simplificar los trámites administrativos, facilitar la creación de empresas mediante la eliminación de barreras burocráticas y la implementación de plataformas digitales que agilicen los procesos.

También se pretende reducir la carga fiscal para pequeñas y medianas empresas (PyMEs), así como implementar políticas fiscales que incentiven la formalización, ofreciendo beneficios como reducciones impositivas o acceso a financiamiento, mejorar el acceso a servicios públicos e Invertir en infraestructura básica como salud, educación y transporte en regiones marginadas para crear un entorno propicio para el empleo formal y promover la educación y capacitación laboral ofreciendo programas de formación que mejoren las habilidades de la fuerza laboral y faciliten su inserción en el mercado formal.

El crecimiento del empleo informal en México no solo es un reto laboral: es un desafío económico y financiero de gran magnitud. Detrás de los más de 36 millones de mexicanos que trabajan fuera de la formalidad, hay millones de familias que carecen de seguridad social, acceso a crédito y mecanismos de ahorro para el retiro.

Desde la óptica financiera, esta tendencia implica una menor base de aportaciones a los sistemas de pensiones, una menor inclusión bancaria y una mayor vulnerabilidad frente a contingencias económicas. En otras palabras: un riesgo para la estabilidad de los hogares y para la sostenibilidad del país en el largo plazo.

En este contexto, los mercados financieros se vuelven una herramienta esencial. A través de portafolios flexibles, planes personales de retiro y esquemas de inversión accesibles, es posible ofrecer alternativas que compensen lo que la formalidad laboral no garantiza.

En Skandia creemos que el futuro financiero de México se construye sobre tres pilares: educación financiera, ahorro e inversión inteligente. Nuestro compromiso es acercar estas herramientas a todos los mexicanos, para que cada peso ahorrado se convierta en patrimonio y en la base de una estabilidad financiera digna y sostenible

Comparte el articulo en tus redes sociales
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
Linkedin
Share on whatsapp
Whatsapp
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments

Tal vez te interese

EL EMPLEO EN MÉXICO: ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS
Skandia México / 24 septiembre , 2025

La batalla entre el empleo formal e informal en México es cosa de todos los años y su aportación al PIB es representativo, la necesidad […]

LAS RESERVAS INTERNACIONALES DE BANCO DE MÉXICO AUMENTARON
Skandia México / 23 septiembre , 2025

Desde una perspectiva económica, las reservas internacionales representan un elemento fundamental en la estabilidad financiera de una nación. Se definen, principalmente, como los depósitos en […]

EL IMPUESTO A LAS REMESAS DE ESTADOS UNIDOS PARA EL MUNDO
Skandia México / 23 septiembre , 2025

En México las remesas representan una fuente significativa de ingresos: de acuerdo con datos del Banco Interamericano de Desarrollo, México concentra alrededor del 40.5% del […]

Skandia

Registra aquí tus datos

¿Qué tema te preocupa de futuro financiero?