¿CÓMO VA LA INFLACIÓN EN MÉXICO? UN PANORAMA RECIENTE

Skandia México / 24 octubre , 2025

La inflación anual (general) en México ha mostrado una tendencia de disminución durante 2025 respecto a los picos de 2024.

En agosto de 2025, según INEGI, la inflación general anual fue de 3.57%, lo cual representó una ligera baja respecto a julio (que fue de 4.35%), Este descenso fue un indicador de que, por primera vez en varios meses, la inflación general volvió a colocarse dentro del rango objetivo de Banxico (entre 2% y 4%), acercándose a la meta del 3%.

En 2024, la inflación había estado más elevada, pues, por ejemplo, en diciembre de 2024 la tasa anual fue de 4.21% y en otros momentos de 2024 estuvo superior al 5% en algunos momentos del año, aunque ya venía moderándose tras los choques inflacionarios del año previo.

Comparado con otros años, como 2022‐2023, la inflación era más alta, fruto de presiones globales, cuellos de botella, energía, alimentos, etc. Así que 2025 está mostrando una mejora gradual, aunque sigue por encima de lo ideal para los objetivos de política monetaria.

¿Cómo se ha comportado a lo largo de los meses?
Los incrementos siguen siendo positivos, pero ya no tan elevados ni tan irregulares como en otros momentos, por ejemplo: en junio de 2025 el INPC subió 0.28% mensual. Otros meses han mostrado cifras parecidas: variaciones mensuales generalmente entre 0.25% y 0.40% en varios de los meses de 2025, dependiendo de los componentes (subyacente contra no subyacente).

Fuente: INEGI | Banxico

Los principales factores que han afectado la inflación son, entre otros, las presiones externas y los precios internacionales de los alimentos, energía, combustibles, materias primas, transporte internacional, etc.
Estos choques se transmiten a través de importaciones y costos de insumos, los componentes no subyacentes volátiles cómo alimentos no elaborados (frutas, verduras, etc.), productos agropecuarios, tarifas reguladas y energéticos han sido factores que generan fluctuaciones fuertes.

Por ejemplo, los productos agropecuarios han mostrado incrementos considerables cuando hay sequía o eventos climáticos adversos, rigidez en los precios de servicios, aunque los bienes se pueden ajustar más rápido, los servicios tienden a mantener aumentos persistentes y menos sensibles a choques externos inmediatos, el tipo de cambio y depreciación del peso que impacta los costos de importaciones e insumos dolarizados.

Cuando el peso pierde valor frente al dólar, los costos de importación se trasladan a precios al consumidor, expectativas inflacionarias, si hogares y empresas esperan inflación elevada, ajustan precios/salarios en anticipación, lo que puede propiciar componentes de “segunda ronda”. Y la política monetaria, la tasa de interés, las decisiones de Banxico, los ajustes regulatorios. Banxico ha estado recortando tasas recientemente, pero con precaución dado que aún hay riesgos de que la inflación no divergente se mantenga alta.

En comparación con la meta de Banxico y cómo va el INPC, la meta de inflación de Banxico es de 3% anual, con un rango de variabilidad de ±1 punto porcentual, es decir entre 2% y 4%. En varios momentos de 2025 la inflación anual ha estado ligeramente por encima del límite superior (4%), pero se ha acercado al rango objetivo conforme bajan las presiones inflacionarias.

Asimismo, el INPC (Índice Nacional de Precios al Consumidor), que mide la inflación general, reflejó que sigue bajando en 2025, lo que indica que, aunque no está dentro del rango ideal de Banxico todavía, la tendencia es a la moderación.

La inflación subyacente (sin componentes más volátiles como alimentos no elaborados o energéticos regulados) también ha sido un foco de atención, pues en muchos casos está por encima de la meta o apenas por debajo, lo que dificulta que la inflación general se estabilice rápido dentro del rango.

¿Los productos que más han incrementado con la inflación?
Entre los más importantes y de los que más han subido, son pollo, jitomate, papaya, ciertos vegetales/frutas cuando hay choques climáticos.

• Por ejemplo, en mayo de 2025 el pollo, jitomate y papaya registraron alzas importantes en INPC. También los energéticos y combustibles, que mantienen tarifas reguladas, ya que estos productos contribuyen cuando hay ajustes internacionales o fiscales.
• Siguiendo con los servicios como transporte y algunos servicios domésticos tienen incrementos sostenidos.
• Los productos procesados lácteos, productos con azúcar, bebidas, etc., también han sido mencionados como con subidas notables al arrancar el año.
En una economía abierta como la mexicana, existe un mecanismo de transmisión del tipo de cambio a la inflación, particularmente a los bienes comerciados internacionalmente, aunque el efecto no es inmediato ni total. Algunos estudios muestran que la inflación puede incorporar parte del efecto de depreciaciones cambiarias, lo que vuelve importante la estabilidad cambiaria como parte de la política antiinflacionaria.

Hablando de los estimados al cierre del año y perspectivas para 2026, en cuanto a inflación se tiene que las expectativas de los especialistas del sector privado estiman que la inflación general al cierre de 2025 será en torno a 4.00 % anual (diciembre a diciembre). Para 2026 se proyecta que la inflación cierre alrededor de 3.70-3.80 %.

En el tipo de cambio, las expectativas también apuntan a un tipo de cambio peso‐dólar para fin de 2025 de aproximadamente 19.80-20.00 pesos por dólar; para 2026 las proyecciones medianas están en torno a 20.00-20.30 pesos por dólar.

Aunque la inflación en México sigue por encima de lo ideal, los datos más recientes muestran una moderación clara respecto a los niveles más altos de años recientes. Se espera que al cierre de 2025 la inflación esté cerca del 4%, y que en 2026 continúe bajando, aunque lentamente, hacia niveles más cercanos al rango meta de Banxico (2-4%), pero sin seguro de que caiga mucho más rápido, dadas las presiones externas, la rigidez de algunos precios y los efectos del tipo de cambio.

Desde la visión de Skandia, los movimientos de la inflación (aunque positivos en su tendencia) deben leerse con una mirada estratégica y de largo plazo. Además de contar con las cifras puntuales, es fundamental entender cómo estos cambios inciden en las decisiones financieras, el valor del dinero en el tiempo y la planeación patrimonial.

En un entorno donde las condiciones económicas siguen sujetas a variables externas, mantener un enfoque informado, diversificado y resiliente se vuelve clave para navegar con solidez. La moderación inflacionaria es una señal alentadora, pero no definitiva: el análisis constante y la capacidad de adaptación siguen siendo esenciales.

Comparte el articulo en tus redes sociales
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
Linkedin
Share on whatsapp
Whatsapp
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments

Tal vez te interese

PANORAMA GLOBAL: ¿UN NUEVO CICLO DE ENFRIAMIENTO ECONÓMICO?
Skandia México / 24 octubre , 2025

La Organización Mundial del Comercio (OMC) advirtió en su informe Global Trade Outlook and Statistics 2025 que el comercio mundial de mercancías podría contraerse 0.2% […]

¿CÓMO VA LA INFLACIÓN EN MÉXICO? UN PANORAMA RECIENTE
Skandia México / 24 octubre , 2025

La inflación anual (general) en México ha mostrado una tendencia de disminución durante 2025 respecto a los picos de 2024. En agosto de 2025, según […]

BLINDAJE FINANCIERO: EL AMORTIGUADOR PARA EL PAQUETE ECONÓMICO
Skandia México / 24 octubre , 2025

El concepto de “blindaje financiero” se refiere al conjunto de recursos, instrumentos y acuerdos que un país despliega para proteger sus finanzas públicas y su […]

Skandia

Registra aquí tus datos

¿Qué tema te preocupa de futuro financiero?