Estados Unidos: Aranceles, producción y señales de estanflación Durante abril, el presidente Donald Trump reiteró que los aranceles no serán retirados hasta que los países […]
México continúa consolidándose como un destino atractivo para la inversión extranjera, a pesar de los desafíos económicos globales y las tensiones comerciales con Estados Unidos. Nuestro país presenta un panorama actualizado en materia de inversión extranjera directa (IED), así como perspectivas alentadoras para los próximos años.
En 2024, México alcanzó un récord histórico en la captación de IED, registrando $36,872.00 millones de dólares. Este monto representa un incremento del 2.3% respecto al año anterior.
Estados Unidos se mantuvo como el principal socio inversionista, con una participación de $16,513.00 millones de dólares que representa el 45% del total de la IED. Le siguieron Japón con $4,285.00 millones de dólares (12%), Alemania con $3,788.00 millones de dólares (10%) y Canadá con $3,216.00 millones de dólares (9%).
Del monto total captado, $28,710 millones correspondieron a reinversiones de utilidades, $3,159 millones a nuevas inversiones y $3,169 millones a cuentas entre compañías.
¿Cómo fue la distribución sectorial de la IED en 2024?
Manufactura concentró el 54% del total, con una participación destacada de:
Geográficamente, la Ciudad de México fue la principal receptora de IED, con $14,427.00 millones de dólares, equivalente al 39% del total nacional. Le siguieron el Estado de México y Baja California, cada uno con el 7%.
Para el periodo 2024-2027, con el “Plan México” se han anunciado diversos proyectos de inversión en México. Este plan es una iniciativa estratégica para fortalecer la economía nacional mediante la atracción de inversiones y la promoción de la producción interna, algunos de los proyectos más destacados incluyen a:
Además, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, presentó un portafolio de inversiones para 2024-2030 por más de $298,000.00 millones de dólares en cerca de 2,000 proyectos.
Después de la tormenta… viene la calma
La economía mexicana enfrenta desafíos debido a la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos. Para 2025, se espera que el crecimiento económico sea limitado, con proyecciones de un incremento del PIB de solo 0.2%, lo que representa una mejora si se considera la caída de 0.6% registrada en el último trimestre del año anterior.
Esta desaceleración se atribuye, en gran medida, a los aranceles estadounidenses que han impactado las exportaciones mexicanas, especialmente en sectores clave como el automotriz y el metalúrgico.
A pesar de estos desafíos, el gobierno mexicano mantiene una perspectiva optimista, proyectando un crecimiento económico entre 1.5% y 2.3% para 2025. Esta confianza se basa en la eficiencia recaudatoria y la digitalización fiscal, así como en la implementación de proyectos estratégicos como el «Plan México», sin embargo, las tensiones geopolíticas han llevado al Fondo Monetario Internacional (FMI) a ajustar a la baja su previsión para el país, anticipando una posible contracción de hasta 0.3%.
México continúa siendo un destino atractivo para la inversión extranjera, respaldado por su ubicación estratégica, una fuerza laboral competitiva y una red sólida de tratados comerciales.
Aunque enfrenta desafíos derivados de las tensiones comerciales con Estados Unidos, el país ha demostrado resiliencia y capacidad para adaptarse a las condiciones cambiantes del entorno económico global.
La implementación de proyectos estratégicos y la diversificación de sectores de inversión serán clave para mantener y aumentar la confianza de los inversionistas en el futuro.
Estados Unidos: Aranceles, producción y señales de estanflación Durante abril, el presidente Donald Trump reiteró que los aranceles no serán retirados hasta que los países […]
México continúa consolidándose como un destino atractivo para la inversión extranjera, a pesar de los desafíos económicos globales y las tensiones comerciales con Estados Unidos. […]
Durante este mes de abril de 2025, el oro ha alcanzado niveles récord, consolidándose como el activo refugio por excelencia en medio de la creciente […]